Batuque
El batuque cree y cultua a los Orixás (ancestros divinizados que forman parte de la naturaleza.) con rituales y liturgia para invocarlos y rogarles por nuestras vidas y sus vicisitudes siendo ellos intermediarios entre nosotros y Olódùmàrè ( El creador).
El batuque entiende que Olódùmàrè ( oló = dueño, odú= destino, mare= supremo) Es el dios único y creador de todas las cosas sobre la tierra y el universo en si mismo, esto no quiere decir de que sea un dios diferente al de la religión cristiana, musulmana, etc. si no que es el mismo dios con diferentes nombre, al igual que otras culturas otorgaron un nombre para el dios unico.
El batuque aborrece y rechaza totalmente el aborto pues en el batuque se adora la procreación y la descendencia del ser.
También se cultua y se respeta la ancestralidad del ser y rinde respetos a la ancianidad como símbolo indiscutible de sabiduría.
El batuque cree fervientemente en la vida luego de la muerte, la muerte simplemente es el cambio de condición del ser, y mediante este cambio los ancestros nos siguen guiando en nuestro camino espiritual y terrenal junto a los Orixás.
Tiene sus propias normas de vida y de conducta para sus fieles, siendo estos mandatos ejemplarizantes del comportamiento en nuestra vida en la tierra, para tener un contacto mas cercano con los Orixás.
Rechazamos totalmente el asesinato de cualquier índole pues como antes mencionamos estamos ligados a la vida y la expansión de los seres sin olvidar que tenemos profundo respeto por la muerte de todos los seres vivos.
Entendemos que somos parte de la naturaleza misma y nuestros Orixás también lo son, si bien no somos un grupo ecologistas somos adoradores sublimes de la naturaleza y la respetamos tanto como a nuestras vidas pues sin ella no habría Orixá ni vida en la tierra.
Y POR SOBRE TODAS LAS COSAS TENEMOS FE INCONDICIONAL EN NUESTRO DIOS SUPREMO Y SU CREACIÓN, PUES TODAS LAS COSAS Y LOS SERES SOBRE ESTA TIERRA SON UNA PEQUEÑA PARTE DE OLÓDÙMÀRÈ.
Hablar de fundamentos es hablar de la esencia del culto y sus rituales, si bien es una palabra encierra mucho mas que el simple hecho de saber las cosas básicas, el aprender y comprender diversos fundamentos y conocimientos lleva años y todos los días se aprende algo nuevo a lo largo de toda la trayectoria religiosa, y el grado de sacerdote no hace la sabiduría si no la capacidad de poder llevar adelante la fe, pero la sabiduría jamás termina de sorprendernos y contarnos sus historias.
E aquí algunos fundamentos del batuque que esperamos sean de utilidad y de aportes al conocimientos o simplemente a refrescar la memoria de los hermanos batuqueros.
Cuartinha: a simple vista podemos ver una pequeña especie de botella de barro con agua dentro pero en realidad tiene su simbología, si la observamos bien es un verdadero símbolo de vida pues si la giramos boca abajo nos daremos cuenta que tiene una forma muy parecida a un útero, este hecho representa claramente la vida pues el aparato reproductor de la mujer lo es, y si observamos el detalle de que contiene agua dentro también representa la vida y la gestación de los seres quedando claro que el asentamiento de Orixá debe mantener su vida, Orixá Ogum en especial se destaca ante esto pues calma su sed de el agua de la cuartinha.
Alá: un instrumento sagrados de las liturgias, este representa el orún donde habitan los Orixás y obviamente olódùmàrè, el hecho de utilizarlo en liturgias representa la bendición y la visión de los Orixás hacia los mortales, para que todo sea hecho bajo la vista de ellos, utilizando el blanco como color que representa la pureza en todos los aspectos. El alá es utilizado en rituales diversos como ser: mesa de ibeijes, batuques, cortes para Orixá entre otras cosas.
Shekeré: conocido como cocalho o axé, especie de maraca con mostacillas armadas con un hilo el cual se utiliza como instrumento musical en lo rituales. Este instrumento aparte de marcar el ritmo del batá su sonido afasta a egun, antiguos babalorixas no comenzaba ni realizaban ritual alguno sin la presencia sonora del axé pues era considerado de gran importancia en el momento, dicho instrumento es consagrado a Orixá Xapaná y debe ser usado en todos los rituales que tiene el batuque a excepción del aressúm(ceremonia fúnebre) pues este ritual es ejecutado a base de palmas y con tambor en sordina.
FUNDAMENTOS DIVERSOS
Ningún hijo de Orixá Xangó debe ayudar a un Orixá Oxalufá que esta en el mundo a sentarse, este es un precepto muy antiguo que se da en base a las leyendas que cuentan las diferencias entre Orixá Xangó y Oxala.
Ningún participante de una fiesta de cuatro pies puede retirarse del ilé antes de que se despachen los ecó, pues esto acarrearía a la persona llevarse posible cargas negativas de ilé.
El animal que va a ser inmolado para Orixá debe haber comido por lo menos en el lapso de 3 días antes del corte comidas del Orixá para el que va a ser entregado para que dicho animal sea consagrado y entregado a Orixá.
Los antiguos sacerdotes aconsejaban a la hora de hacer un pedido a Orixá era bueno hacerlo hablando en la boca de la cuartinha pues se cree que el Orixá mantiene todos los secretos del hijo mediante este medio.
A la hora que se despachan los ecó en un ceremonial no se debe mirar la bacía donde esta preparado el mismo mientras sale del ilé para ser despachado, el observarlo acarrea cargas negativas al hijo de Orixá.
Jamás se debe permitir que el alagbé oficiante haga excesivas pausas en su toque, pues este hecho abafa y quita movimiento al ilé de Orixá.
Es negativo en una rueda de batuque dar pasos hacia atrás pues con esto se estaría provocando el atraso de la vida.
Nunca se les debe dar la espalda a los Orixás ya sean sus asentamientos o manifestados esto demuestra falta de respeto y podría sobrevenir un castigo.
El batá u el inhá debe ser siempre tratado con respeto como si fuese un Orixá mas, no olvidemos que esta consagrado a un Orixá.
Las dijinas (nombres) de Orixá también conocido como sunas se dan al hijo de santo solo cuando asienta a su Orixá antes no.
En la balanza de cuatro pies no pueden participas personas que no sean prontas con dicha obligación, las hijos de Orixá que tienen una iniciación, aquellos que tienen aribibó y aquellos que tienen borí de dos pies no deben participar de este ritual.
Los Orixás de banca no participan en balanzas tales como Oxalufá, Nana Buruku u Oxum adocó.
A Orixá Nana Burukú no se le deben sacrificar animales con faca de metal, si no que se debe sacrificar con faca de madera u con las manos directamente. Recordemos el itán.
Es erróneo soplar a los costados de los oídos para quebrar a un Orixá manifestado dentro del batuque pues este acto se realiza con el fin de despachar al Orixá para que se retiré, por eso no se le debe hacer a su llegada, simplemente se le da la bienvenida al Orixá al los oídos pronunciado las palabras de fundamento.
Antes de cualquier inmolación se deben limpiar las partes indicadas del animal con agua y jabón da costa para posteriormente lavarlas con amioró para luego si ser entregado a Orixá.
El alá de Orixá Oxala debe ser siempre tratado con mucho respeto como si fuera un Orixá mas pues como dijimos anteriormente representa la pureza y el orún.
Los Orixás bará que se asientan adentro del ilé siempre deben ser amainados antes de asentarlos dentro del mismo.
No existe la mas mínima posibilidad de que se de un Orixá de cabeza a alguien si no se consulto el oráculo de buzios.
Mientras se depena un animal de dos pies es indicado puxar un axé de reza para depenar o en su defecto el axé de reza del Orixá para el que fue ofrecido el animal.
Jamás se puede realizar una fiesta grande sin que haya preparada una mesa de prontos con las comidas especificas para esto, tampoco debe faltar el pirón de peces.
El padrino de todo hijo de Orixá siempre debe pertencer a la misma nación que practica dicho hijo.
En caso de que el axé de buzios no pueda dar con certeza el Orixá de cabeza de una persona, se debe mandar al consultante a realizarse un amioró especifico de la cabeza hasta los pies durante tres días para luego volver a preguntar al oráculo o de lo contrario el Babalorixá u Iyalorixá debe organizar un apejó para tener certeza cual es el Orixá dueño de eledá de ese hijo.
El axé de buzios
Los antiguos pueblos africanos utilizaban en buzio, cawori, etc, como owó (dinero), también esta especie de caracol se utiliza como parte de la bijuoterie africana, adornos y vestimentas, también utilizados en sus oráculos de comunicación con sus deidades.
En el batuque también se utiliza este instrumento en diversas feituras, entre ellas el borí, asentamientos de Orixá y el axé de buzios (oráculo para consultar a los Orixás).
El axé de buzios es el medio de comunicación por excelencia entre los Orixás y nosotros los mortales, obteniendo sus respuestas, consejos y soluciones a todas las problemáticas de índole religioso y personal de todos los seres. En la trayectoria religiosa dentro del batuque el hijo de Orixá pasara diferentes etapas de su camino como ser iniciación , asentamiento de Orixás y por ultimo la entrega del medio de comunicación con las deidades.
Básicamente el hijo de Orixá debe tener toda familia de Orixá senta, conocimientos sobre las leyendas de Orixá, prohibiciones ,etc, para poder serle entregado este axé. Antiguamente este oráculo le pertenecía solamente a mujeres o sea solamente podía ser utilizado por ellas según una leyenda que nos cuenta que a Orixá Oxum le fue concedido este oráculo y recibió el derecho de manos de Orunmila o conocido dentro del batuque como Orixá Oromilaia.
Sin embargo el batuque adopto este oráculo para ser utilizados por hombre y mujeres, Iyalorixás y Babalorixas respectivamente. Las naciones del batuque usan cantidades de 8 o 16 buzios para poder realizar las consultas y esto varia deacuerdo a la nación, pero sin dudas la diferencia no hace perder la consistencia ni la certeza de este axé.
Preparación del axé de buzios
Los buzios que serán utilizados para la confección de este axé deberán ir junto a la obligación de los Orixás que el hijo de santo tenga para sus Orixás, lo que se conoce comúnmente darle de comer a los buzios junto con los Orixás para que eso buzios queden consagrados y sacralizados para ellos.
Posteriormente serán sacralizados en un ebó para Orixá Oromilaia, para que este ultimo conceda la gracia de que esa persona pueda consultar a las deidades y saber interpretar sus respuestas. No se debe olvidar que estos pasos no pueden ser ejecutados sin antes haber consagrado el instrumental para este oráculo mediante baños y descansos en preparados de hiervas ( amioró).
Como utilizar este axé
El Babalorixá o la Iyalorixá tanto como el consultante deben cumplir ciertos preceptos para poder consultar este axé, tales como, abstenerse de relaciones sexuales por lo menos 24 horas antes de consultar, las mujeres no pueden estar con su periodo menstrual, no haber bebido alcohol por lo menos 24 horas antes de consultar entre otros.
El religioso mediador antes de comenzar la consulta deberá ejecutar una serie de rezos especiales para abrir el oráculo y así ser escuchado por los Orixás, luego deberá realizar tres preguntas secretas para confirmar las respuestas de los Orixás para luego si comenzar con las interrogantes del consultante.
Como revelar un Orixá de cabeza con certeza
El revelar un Orixá de cabeza a un consultante o a un futuro hijo de Orixá dentro del batuque es algo muy serio y precisamente este tipo de consulta no lleva 15 minutos. Muy a menudo se escucha que la consulta para saber el Orixá dueño del eledá de una persona se revela es muy rápida lo cual es erróneo, pues es la consulta mas minuciosa que tiene este oráculo y lleva por lo menos poco mas de una hora el confirmar con certeza cual es el Orixá de cabeza para no dar errado.
El religioso deberá primeramente consultar cual es el Orixá del iniciado y confirmarlo en reiteradas veces. Luego que ese Orixá se revelo se le debe preguntar si el consultante es su hijo, y confirmarlo en reiteradas oportunidades, en caso de respuesta positiva, se debe preguntar al oráculo si el consultante es hijo de o cual Orixá, si la consulta dio positivo se le pregunta a todos los Orixás si ese Orixá es el dueño de la cabeza de el consultante, si la respuesta es nuevamente positiva se deberá preguntar a Orixá Oromilaia si el Orixá revelado es el dueño de del orí (cabeza) del consultante. Si estuvieran todas las partes deacuerdo esta confirmado claramente que ese es el Orixá de la persona que consulta sin lugar a dudas. En caso de que alguna de las partes estuviese en desacuerdo se comenzara la consulta nuevamente.
Debemos aclarar que este axé no se consulta en base a la colorimetría ni a la cantidad de buzios abiertos y cerrados en sus caídas si no a la serie de símbolos que forman, etc. Vale aclarar que el imperial que delimita es oráculo es solamente para encerrar el lugar donde se utilizan los buzios, al igual que otros oráculos de origen yoruba.
Este axé debe ser utilizado y respetado como un Orixá mas pues en el se conjugan parte de la energía de todos los Orixás. Este axé le pertenece a Orixás como Oromilaia, Orixá Oxum y Orixá Bará Ajelú por ser su mensajero.
Por que cobrar la consulta al axé de buzios
Antiguamente los Babalorixá e Iyalorixá cobraban como pago al consultante un ave para ofrecerlo como pago a Orixá Bará Ajelú por ser el mensajero de este oráculo en el batuque.
Hoy por hoy se cobran con dinero pues se ofrecen mas agrados para los Orixás, y esto siempre se debe hacer para agradecer a las deidades sus respuestas y las soluciones que nos brindan por que sin ellos no podríamos solucionar diferentes temáticas de nuestra vida y merecen que sean agradados, por esto se cobra la consulta, el dinero se utiliza para comprar materiales para los agrados a los Orixás.
Borí
La palabra borí proviene de la conjunción de las palabras ebó =comida, orí= cabeza y es un ritual en la que se afirma la comunión entre Orixá y adepto mediante la inmolación de animales dedicados a el Orixá tutelar de la persona.
Este ritual consiste en que mediante rezas cantadas comidas votivas para los Orixás, etc se provoca la unificación y el acercamiento entre lo profano y lo divino, mortal y deidad se unifican en un mismo ser para uno ser parte del otro y viceversa.
Luego la carne del animal inmolado como la de todos los animales inmolados excepto aquellos que fueron utilizados para retirar males es repartida con el fin de alimentar a toda la comunidad y compartir el buen axé de esta obligación de retiro espiritual.
Este ritual garantiza la ligación a lo espiritual.
La Cocina de Santo
Los antiguos Babalorixás e Iyalorixás hacían usanza de un viejo dicho que decía ´´ La religión comienza en la cocina ´´ . es de vital importancia saber cocinar las comidas de agrado para los Orixás pues con ellos tenemos su contento y su gracia.
Fariña de Xapaná_ Es preparada con harina de harina de maní, algo de fariña de mandioca torrada y azúcar mascavo, o a veces es hecho con azúcar cristal. Tiene como objetivo fortalecer la materia y el espíritu del creyente, y que Xapaná barra las enfermedades de la vida de la persona. Esta farofa el axé de frente de Xapaná.
Apelé de Oxum_ Comida votiva de este Orixá, muy poco conocida y utilizada por nuestros creyentes. Se trata de una farofa hecha con harina de maíz y miel, mezclado con canjica amarilla cocida y después de montado en una fuente de vajilla blanca, y decorado con 32 barquetes de huevo cocido y 32 monedas, una sobre cada yema de los huevos.(axé para prosperidad).
Quindin_ Ingredientes 500 gr. de azúcar, 1 vaso y medio de agua ,2 cucharas de sopa de manteca sin sal, 16 yemas de huevo ,1 taza de té de coco rayado
Modo de Preparación_ Mezclar el azúcar y el agua y hacer una caldo en punto almíbar. Quitar el caldo del fuego cuando este tibio, mezclarlo con manteca y mezclar bien. Esperar que enfríe para añadir las yemas y el coco rayado. Mezclar con el auxilio de una cuchara de palo. Darles forma de postrecito untadas con manteca y espolvoreadas con azúcar . Hornear en baño María en horno caliente hasta que comiencen a dorar.
Akatsá_ Con canjica blanca, una especie de pasta luego de haber estado en remojo por lo menos dos semanas cambiando el agua diariamente. Se mezcla con baña de orí y mezclándolo con la ayuda de una cuchara de palo. Y en caliente es envuelto en hojas de bananeros, brevemente pasada en agua caliente. También tenemos el akatsá con harina de arroz, leche de coco y azúcar, a punto de gelatina . Llamado de akatsá de leche.
Akarajé_ Se coloca, algunos días en remojo el poroto elegido ya sea tape o frutilla. Luego que están blandos se les retira la cáscara. Después se forma una pasta preferentemente con un mortero. Dejar descansar la masa algunos instantes. Luego batir con una cuchara de palo hasta que la masa crezca, después colocar tres piedras pequeñas de carbón vegetal e inmediatamente enseguida añadir, cebolla muy picada, perejil bien picadito y algo de aceite de dendé. Se realiza el preparado en forma de bolitas. Se lleva al fuego en una sartén con aceite de dendé, casi llena, y se fríe la masa .Cuando este bien dorado esta listo. Se sirven sobre una vacía adornadas de hijas de laurel. Cuando esta comida es ofrecida para el Orixá se le agregan 3 pequeñas piedras de carbón, en caso de que sea para convidar al pueblo se restringe el carbón y se le agrega sal a la masa.( comida de Orixá Iansá
Soró Asé-Axé de Fala
El soró asé comúnmente conocido como axé de fala en las naciones del batuque es practicado. Ritual este que a generado polémica y discusión a lo largo de la trayectoria africanista en la diáspora. Para comenzar este ritual le pertenece a Orixá Xangó por excelencia. El mismo es muy complejo y secreto en su preparación y desarrollo del ritual.
El Orixá y el hijo para dar paso a este tipo de pruebas de tener muchos años de cultuar el batuque y algunos axé ganos que son importantes para esto. Es sabido que el Orixá manifestado para dar su axé no necesita fala.
Primeramente el baba o iya deben abrir buzios para saber si el Orixá reclama, esta preparado para ganar ese axé y en caso de respuesta positiva se pasara a dicha prueba.
La obligación estará precedida por el Babalorixá y por testigos como, madrina padrino hijos prontos.
A continuación pasaremos algunos de los elementos utilizados sin especificar su orden.(sin romper tabú)
En el cuarto de santo estarán los adimú correspondientes al los Orixás, estarán también ,miel hirviendo, dende hirviendo, acarás, carbón en brasa y comidas nauseabundas para probar si hay alteración del estado de conciencia(transe)o desdoblamiento de personalidad(fiasco),;luego el Orixá beberá agua de la moringa del Orixá dueño de la casa.
Seguidamente al Orixá se le cubrirá con un capa por lo general blanca o del color de Orixá ,saliendo del cuarto de santo ,aplaudido, saludado por otros Orixás. Quedando así demostrada la realeza de ese Orixá.
Recordemos que estas pruebas fueron puestas por los africanos luego de las zenzalas, pues ellos al creer que los Orixás eran negros, jamás iban a ocupar en el hombre blanco o sea nunca iban a ser aceptados por ellos, el hombre blanco ingreso en el culto a Orixá y se comprobó la ocupación mediante estas pruebas.
Por eso que aquí en la diáspora se acepta este ritual antiguo, el soró asé o axé de fala de los Orixás.
La iniciación
Este ritual es nada mas y nada menos que la iniciación dentro de la fe donde el adepto tiene su primer contacto con el mundo divino de los Orixás entregando su cabeza y su ser a las deidades.
Previo a este ritual el Babalorixá u Iyalorixá mediante el oráculo de buzios debe consultar a los Orixás para determinar cual es el Orixá dueño de la cabeza del nuevo hijo, mediante este oráculo también se determinara los servicios y limpiezas espirituales que se le deben realizar al novicio antes de iniciarse para posteriormente ejecutar dicho ritual de iniciación.
El novicio debe abstenerse de bebidas alcohólicas y relaciones sexuales 7 días antes de la iniciación para tener el cuerpo puro y limpio para dicho ritual, este es realizado mediante un baño de hiervas llamado comúnmente omioró ( agua que cama u agua del secreto), se mojara su cabeza, sus manos y sus pies con el fin de purificarlo y consagrarlo a Orixá.
Las hiervas deben ser frescas cortadas con la tijera consagrada a Orixá Osanha y consagradas por el antes de preparar el baño, mientras se maceran las hojas se deben ejecutar rezas Orixá Osanha y al Orixá para el que esta siendo preparado el amioró, entre otros preceptos.
En algunas naciones este baño es colocado en una vacia de barro o loza según para el Orixá para el cual se va a consagrar esa cabeza y en otros casos dentro de una amatista.
Xangó del Pueblo
Xangó del pueblo _Los recuerdos más vivos sobre el culto a Agandjú del Pueblo remontan a la Colonia Africana, localizada donde hoy se queda una de las áreas más nobles de Porto Alegre, capital de RS, que comprende los barrios de Rio Branco, Mont Serrat, Higienópolis, Santana, Partenon, y alrededores. De acuerdo con La Historia , las fiestas para este grande Orixá movían toda la población de la Colonia Africana que, al sonido de los tambores, iban a danzar y cantar durante 32 días para las divinidades. Agandjú del Pueblo tenía su sacerdote específico, su Axogun (responsable por el sacrificio de los animales), su Iyábassé (cocinera), sus Babalawos (que consultaban el oráculo), además de todos aquellos miembros responsables por recaudar fondos y mantenimientos necesarios para los homenajes.
Hoy, infelizmente, el asentamiento se perdió en el tiempo. Algunos dicen que, con el fallecimiento de sus mantenedores, él fue "despachado" (devuelto a la naturaleza). Otros mantienen secreto sobre su paradero. Aquellos que mantuvieron, por lo menos por un periodo de la historia, el culto a Agandjú del Pueblo, rey de Oyó fueron: Pai Antoninho de Oxum, Mae Mariazinha de Bará, Mae Chininha de Xangô (mae de santo de Joãozinho de Bará), João Gumercindo de Xangô Aganju, Mário Bocão (Ogã-ilu), Joãozinho de Bará, Mae Chica de Oxum, Picuxa de Oxum, Rolim de Oxalá, Mário Araújo, Mário Lopes, Jorge de Xapanã (Axogun), Mae Rosália de Xangô, Mae Chininha de Oxalá, Mae Laudelina de Bará, Mae Léinha de Oxum, entre otros.
En las aldeas africanas los asentamientos de Orixás eran hechos para servir una comunidad entera, incluso una ciudad, y toda población se dedicaban aquel Orixá adorado en la región; los asentamientos, los rituales, las obligaciones se quedaban de una generación para otra; tiene lugares que aún hoy, conservan asentamientos de Orixás con cuatrocientos años o más, en Salvador bahía se mantiene a un Xangó Agodó, traído de África, cuyo asentamiento fue hecho de más de doscientos años. Fue esta tradición que dio origen al Xangó Agandjú del Pueblo. Las tradiciones de este ritual fueron pasados a la mae Donga, y no es sólo un okutá de Xangô, es sí un conjunto de Orixás (Irúnmòle), que fueron preparados para servir la comunidad entera de aquella familia religiosa de tradición Oyó de la bacia de mae Donga de Oxum, y ser pasado por las generaciones venideras.
Y así aconteció; los asentamientos después de pasar por varios terreiros de Oyó, hoy están, en las manos de una descendiente directa de mae Donga ,como lo es la Yalorixá Nélia de Ossãe, que humildemente tiene la guardia de estos asentamientos en su terreiro.
Antiguamente era escogido un Axogum (Asògún), o sea, un hombre que tendría la función de hacer el sacrificio de los animales para este ritual; uno de ellos fue el señor Mário Lopes, que después de uno derrame pasó el cargo al Sr. Rolim de Oxalá, que vivió en la calle Lucas de Oliveira, y antes de fallecer pasó la responsabilidad para el sr. Jorge de Xapanã; después de su muerte no se tuvo una persona exclusivamente para hacer los sacrificios para Xangô Agandjú del Pueblo, hoy la responsabilidad de la matanza es de la persona que tiene la guardia de los asentamientos en su terreno, y la fecha de la fiesta es siempre el día veintidós de julio, que antiguamente movía todo el pueblo de santo de Porto Alegre y alrededores. Es un Orixá hecho en la nación oyó, aunque mucha gente de otras naciones ya hayan hecho uno para sí también. El objetivo es siempre el mismo, traer movimiento, traer "pueblo" para la casa de religión, buena fortuna y abundancia, él sólo come lo que trabaja para, o sea, alguien hace una promesa de un ave o cuatro pies para él, si atiende come, y si no atiende, no come.
Fuente: Web site no existente en la actualidad.